Preguntas Frecuentes
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE?
Antes de los 3 años no se habla de trastorno del lenguaje, sino de retraso en el desarrollo del lenguaje. Los trastornos de lenguaje, pueden ser específicos (primarios), o pueden ser secundarios. Los trastornos específicos del lenguaje son aquellos que no derivan de ninguna otra patología o síndrome de mayor importancia. Y los trastornos de lenguaje secundarios, son justamente secundarios en severidad y aparición a otra enfermedad o cuadro que ya presentaba el mismo niño.
¿POR QUÉ DEBEN TRATARSE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE?
Es importante para el desarrollo íntegro del niño el poder comunicarse correctamente, ya que si los trastornos permanecen, pueden producir en el menor serios problemas en la relación con las otras personas, baja de autoestima y problemas de conducta.
Además, está comprobado que los Trastornos de Lenguaje que no han sido superados, se manifiestan en el proceso de aprendizaje, es decir, un Trastorno de Lenguaje no superado, trae como consecuencia Trastornos de Aprendizaje, los cuales se hacen evidentes con mucha frecuencia en la adquisición de la lectura y escritura, por ello es muy importante tratar al menor lo antes posible.
¿CÓMO SE PUEDEN SUPERAR LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE?
Los Trastornos de Lenguaje pueden superarse mediante la intervención oportuna del profesional especialista en el área, es decir, el Fonoaudiólogo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO?
El Fonoaudiólogo inicialmente realizará una Evaluación del Lenguaje del niño mediante pruebas y observación clínica, además de una entrevista o Anamnesis a los padres, en la cual recopilará antecedentes importantes para el Diagnóstico. Una vez realizado, el Fonoaudiólogo realizará un Plan de Tratamiento en el cual indicará la cantidad aproximada de sesiones necesarias y la frecuencia de las mismas.
Se trabaja en sesiones de 30 a 45 minutos, con una frecuencia que varía entre una a dos sesiones semanales. En ellas, se trabajan los niveles del lenguaje más afectados por el niño, y de acuerdo al compromiso de cada uno de éstos. El tratamiento se complementa con actividades dentro de la sesión y tareas que se dejan para practicar en casa junto a la familia; de manera, de ir reforzando los contenidos no sólo en una situación.
¿CÓMO PUEDEN COLABORAR LOS PADRES EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE LENGUAJE?
Tanto los padres, como el resto de los miembros de la familia cumplen una tarea de vital importancia en el tratamiento de los Trastornos de Lenguaje, ya que es en el hogar donde el niño pasa la mayor parte del tiempo y es ahí donde se le entregan los modelos comunicativos que tienen mayor influencia sobre él.
Además de ser los modelos en casa para el niño, los padres deberán supervisar y realizar con él los ejercicios que entrega el Fonoaudiólogo para realizar en el hogar.
¿CÓMO PUEDO ESTIMULAR A MI HIJO?
- Utilizar constantemente un lenguaje claro, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado, recuerde que el menor imitará los modelos comunicativos entregados en casa , por lo tanto, deberán hablarle de forma pausada, pronunciar bien, hablarle con palabras fáciles de entender, con oraciones de complejidad adecuada, etc.
- Es importante permitir y promover momentos de comunicación entre los miembros de la familia, incluir al niño en las conversaciones.
- Respetar el ritmo del niño cuando se expresa. No interrumpir cuando dice o comenta algo. No anticipar su respuesta aunque se demore.
- Enseñarle al niño a escuchar a los demás, y a ser escuchado.
- Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona con la que está hablando, acudir cuando se le llama, dejar lo que está haciendo y atender a lo que se le dice, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su mensaje.
- No reírse si el niño comete errores cuando habla, ni pedirle que repita la palabra hasta que la diga bien. Se puede usar el método de corrección mediante el modelado, que consiste en responderle frecuentemente repitiendo sus palabras o frases de manera correcta, y agregando aquellas que omite, pero siempre después de que el niño haya terminado de hablar.
- Realizar junto con el niño los ejercicios que haya entregado el Fonoaudiólogo, sólo en este momento se puede corregir directamente.